miércoles, 24 de febrero de 2016

La ofrenda musical

Para chulo, yo…

Protagonistas del evento:

  • Federico II de Prusia (F2P): déspota ilustrado, promotor de las ciencias y las artes, flautista competente y compositor aficionado (vamos, como los reyes de hoy).
  • Johann Sebastian Bach (JSB): multi-músico (compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y kantor alemán), ferviente luterano y prolífico progenitor (20 hijos).
  • Carl Philipp Emanuel Bach (CPEB): uno de los 20 descendientes del arriba mencionado, adalid del período clásico y el estilo galante.


Localización del evento: El palacio de Sansoucci en Postdam, una de las sedes del rey y un verdadero museo de instrumentos musicales.

Los antecedentes:

  • CPEB trabaja de clavecinista contratado por F2B.
  • F2B se ha gastado una pasta en una colección de pianofortes.
  • JSB hace una paternal visita a su hijo CPEB
  • F2B se entera de la visita de JSB y se propone tenderle una trampa para ver si realmente es tan buen músico.

La historia:
F2B recibe a JSB y le pide que pruebe sus pianofortes (que, por cierto, no fueron muy del agrado del compositor), aunque en realidad es una excusa para, delante de todos los invitados, retarle a poner a prueba sus capacidades de improvisación e interpretación. JSB, que era de natural chulito, no pudo dejar de aceptar el reto y además le pidió al rey que le ofreciese un tema nuevo para improvisar una fuga.  El salado de F2B ya debía tener la trampa preparada de antemano, pues allí mismo le ofreció un tema musical. El susodicho tema (llamado el Thema Regium) tenía, por decirlo finamente, bastante mala leche, ya que está lleno de cromatismos.

El Tema Regio


Cualquier otro hubiese hecho el ridículo más espantoso. Pero aquí tenemos a nuestro entrañable JSB cogiendo el toro por los cuernos e improvisando una fuga a 3 voces (ricercare a 3) en ese mismo momento (ad hoc e in situ, por seguir con los latinismos).

F2B, y el resto de los presentes se quedaron a cuadros, y más todavía cuando 2 semanas más tarde JSB le entregó al rey una completa colección de fugas, cánones y variaciones sobre el tema que suman cerca de una hora de música, y que conocemos como la Ofrenda Musical.

La maravilla que consigue Bach es estrujar de todas las maneras posibles ese extraño tema de apenas 8 compases y crear una colección de piezas que lo exploran de todas las maneras posibles. Además de las fugas y cánones, perfectamente hilvanados, JSB incluye “enigmas musicales”: el compositor se se limita a marcar para cada voz la clave y la melodía, pero no los momentos en que cada uno de ellas tienen que entrar. Con el lema “buscad y hallaréis” que aparece en el título del canon, anima a los músicos a encontrar la solución por su cuenta. La gracia es que estos enigmas pueden resolverse de diversas maneras, por lo que las interpretaciones de la ofrenda musical pueden ser muy distintas (aunque normalmente los músicos suelen utilizar soluciones ya creadas por otros). JSB, además de divertirse y ponerse a prueba, se permitió pagar lanzar una indirecta al rey como respuesta a tener que improvisar sobre un tema tan complicado. Y es que JSB pensaría… para chulo, yo…

Oír la composición completa de un tirón puede ser un poco pesado, ya que es una música compleja y que demanda mucha atención. Pero os recomiendo escuchar la primera pieza (ricercar a 3) que fue la improvisación original sobre el tema regio (el cual se puede oír al principio). En la red hay cientos de estupendas versiones, pero yo os voy a enlazar esta por lo curioso de la animación en la que pueden verse claramente las diferentes voces, las entradas y las relaciones armónicas.


jueves, 23 de abril de 2015

Música, emoción y significado




En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.


La música es un código, un lenguaje universal, que está presente en todas las culturas de la historia de la humanidad. Desde antiguo la música se ha usado como una forma de comunicación que complementa y supera las limitaciones del lenguaje verbal. Con la música se pueden no solo expresar sino también provocar reacciones y emociones de una manera mucho más directa e intensa que con las palabras. Y cuando las palabras se juntan con la música (en las canciones, en la ópera) el efecto es mucho más poderoso.

El sonido y la música nos producen emociones, y éstas, modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.

Nuestro estado de ánimo, muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Y al revés: usamos la música para inducir en nosotros mismos o en otros estados de ánimo determinados: El ritmo para animar al guerrero en la batalla, multiplicar el efecto de una escena en el cine, relajarnos para estudiar, activarnos para hacer ejercicio,… O incluso incitarnos a comprar cuando estamos en el supermercado…

También la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes cuando asociamos melodías, canciones o sonidos con situaciones vividas .

Pero no sólo el escuchar música, también el aprenderla y el practicarla, aún a nivel amateur, tiene unos efectos destacados en nuestro organismo y en la forma en la que nos relacionamos con otros.


viernes, 5 de julio de 2013

Game of thrones

Aunque muchos de vosotros nos seáis unos frikis como el que suscribe, seguro que en los últimos meses no habéis evitado oír o ver noticias sobre la serie de moda "Juego de tronos", basada en la serie de novelas "Canción de Fuego y Hielo" de George R.R. Martin.

No pretendo abduciros para que os hagáis fans de la serie o de las novelas, pero sí que le echéis un vistazo a la estupenda banda sonora compuesta por Ramin Djawadi, un interesante compositor que ya ha llamado la atención en el mundo del cine y la televisión con sus trabajos para series como Prison Break o Person of Interest y películas como Furia de Titanes o Hotel Transilvania.

En la partitura de esta serie, Djawadi compone música evidentemente efectiva para la acción, con un trasfondo de música medieval. No son obras maestras pero funcionan muy bien con la imagen y con los personajes de la serie. Algunas piezas tienen entidad propia fuera de la serie. Os pongo dos de las que más me gustan: el tema principal y las "lluvias de Castamere":




domingo, 23 de junio de 2013

The duelling fiddlers, o como cargarte un arco en 3 minutos 44 segundos

La imagen que se tiene del violín es como instrumento clásico, debido sobre todo a su imparable expansión desde los siglos XVI y XVII convirtiéndose en el centro de la orquesta y de muchos conjuntos de cámara. La versatilidad del violín, su amplio rango dinámico y su expresividad lo hacen adecuado tanto para instrumento de conjunto como solista.

Sin embargo, su evolución "clásica" ha ido paralela a su uso en otro tipo de música. Desde la música popular (el fiddle irlandés), músicas de la India o China, el jazz (recordadme que le tengo que dedicar una entrada al gran Stephane Grapelli) o el country americano.

¿Pero, y el rock?. Bueno, pues tenemos varios ejemplos interesantes como los Jefferson Airplane, la Mahavishnu Orchestra o the Velvet Underground. en los que básicamente el violín aparece como acompañante o para hacer los solos. Otros músicos y grupos han usado el violín (o secciones de cuerda) en sus canciones, como parte del acompañamiento. Muchas veces los violines eléctricos pueden sustituir o complementar a los solos de guitarra.

¿Y tocar rock con el violín?. Pues todo es posible, aunque aquí ya hablamos de experimentos. Básicamente se trata de músicos que hacen versiones de clásicos del rock usando el violín. Un ejemplo es David Garrett o violinistas famosos como Joshua Bell o  Ara Mailikian que le pegan a todo. Otro ejemplo es este curioso dúo que me han recomendado en internet (gracias, Lothar): the duelling fiddlers. Una pareja de violinistas - exhibicionistas que usan todas las posibilidades del violín para emular a una banda de rock. El resultado es, cuanto menos, curioso y muestra que la apertura de mentes es muy importante para hacer música y que encasillar o clasificar a veces conduce a errores de bulto.

Escuchadlos destrozando los arcos con esta versión del "Black in Black" de los ACDC (volumen alto y pantalla completa).


jueves, 13 de junio de 2013

Rheinberger - Abenlied

Hay compositores de una sola obra: el adagio de Albinoni, el canon de Pachelbel, el concierto de Aranjuez de Rodrigo,... Esto es claramente injusto ya que se olvida y oscurece otras muchas piezas que podrían ser muy interesantes, y que han quedado a la sombra de aquella obra maestra que ha hecho que un autor de segunda fila pase al Olimpo de los inmortales...

Pues bien eso es lo que me pasa a mi con Rheinberger. Para mi este compositor, nacido en el principado de Liechtenstein en 1839, está asociado con una sola pieza el Abenlied. Y esto si que es muy personal, ya que, pese a ser un autor muy poco conocido, la crítica y sus seguidores lo que destacan es sobre todo su monumental aportación a la música para órgano. También compuso sinfonías, música de cámara y obras corales (sobre todo religiosas) en las que también se la ha reconocido talento y sensibilidad.

Pues nada, pese a haber escuchado bastante música de este compositor, mis oídos vuelven constantemente hacia el Abenlied, una pieza para coro a capella, de una sencillez extrema, pero extraordinariamente bien hilvanada, con una estructura romántica pero a la vez cristalina. Música que se disfruta tanto cantando como escuchando.

El texto (bíblico) repite la frase "Bleib bei uns, denn es will Abend werden und der tag hat sich geneiget” (Quédate con nosotros, que está cayendo la tarde y el día se acaba). La pieza forma tarde un ciclo de tres canciones: Morgenlied (canción de la mañana), Hymne (Himno) y Abenlied (Canción de la noche).

Os pongo esté enlace para que la oigáis y sigáis la partitura. Es una pieza muy corta pero intensa:



domingo, 9 de junio de 2013

John Coltrane - El saxo de Dios

Si dedico una entrada a John Coltrane no voy a descubrir nada nuevo para mucha gente. Para otros puede que sí. En cualquier caso estamos hablando de uno de los monstruos del Jazz y de la música con mayúsculas.

En primer lugar vivió en la época y el lugar adecuados, viendo pasar la mayoría de las tendencias clave del jazz: desde el bebop al cool, pasando por todas las vanguardias que uno se pueda imaginar (free jazz o hard bop, por ejemplo). Y es que coltrane fue un experimentador nato, un culo de mal asiento que no podía permanecer en el mismo sitio durante mucho tiempo. Es por ello que encasillarle es harto difícil ya que su sonido va buscando continuamente nuevas formas y maneras, tanto componiendo melodías propias como haciendo versiones de los estándar.

Un ejemplo de versiones de temas clásicos (y no solo del jazz) son Greensleeves (la famosa melodía medieval inglesa) y My Favorite Things (¿quien no recuerda esta canción de "sonrisas y lágrimas"?). Buscad primero (los que no las conozcáis) las versiones estándar y luego escuchad estas versiones de Coltrane. La forma de exprimir la melodía hasta sus límites pero siempre dentro del espíritu de la música es increíble, por no hablar de las acrobacias de virtuoso que hace con el saxo. Alucinante.

Play




Sin duda su disco más afamado es "A Love Supreme". En esta obra, totalmente enlazada, se mezcla la experimentación con la búsqueda de un sonido puro y, sobre todo, la espiritualidad (o la búsqueda de la trascendencia a través del sonido). Vale la pena que escuchéis el álbum completo, aunque solo cuando tengáis tiempo para estar tranquilamente sentados y sin otra actividad (no es recomendable para oír mientas friegas, vamos). Para muestra, el primer corte "Acknowledgement".




Por último, una faceta en la que Coltrane muestra su especial sensibilidad es en las baladas. Aquí se aleja un poco de la experimentación y profundiza más en el sentimiento de las piezas. Los matices, la dinámica y el fraseo siempre van en favor de la melodía. El saxo aquí puede sonar dulce, desgarrado, suave o intenso. Os recomiendo precisamente el album titulado "Ballads". Espectacular.



sábado, 1 de junio de 2013

Martinu: ¿Segunda fila?

Está claro que el pueblo checo tiene una especial afinidad con la música. En ningún otro sitio vas a encontrarte tantos músicos (profesionales y aficionados) por metro cuadrado que en la República Checa. La pasión por la música es evidente, por ejemplo, en Praga se percibe desde los rincones de las calles hasta los numerosos auditorios y salas de conciertos. En Praga, no en vano, pusieron a Mozart en un altar y estrenaron varias de sus sinfonías (y su Don Giovanni) cuando el resto del mundo le daba la espalda.

Sin embargo, los compositores checos están, incomprensiblemente, fuera de la primera división. Alemania y Austria dominan el panorama con frecuentes incursiones Francesas e Italianas, dejando fuera a compositores que merecerían un destino mucho mejor. Conocemos a Dvorak, y especialmente su sinfonía del nuevo mundo y el Modava de Smetana, pero poco más. Sin embargo hay mucho por descubrir en nuestros lares de estos músicos y de otros menos conocidos.

La relación con la melodía es particularmente espectacular. Brahms decía que cambiaría toda su música por una sola melodía de Dvorak. Esto es un poco exagerado viniendo de este monstruo, pero la verdad es que los músicos checos tienen una especial habilidad para crear melodías intrincadas y complejas pero a la vez familiares y accesibles.

Esto es lo que le pasa al compositor al que le dedico esta entrada: Bohuslav Martinů. Se trata de un compositor relativamente contemporáneo (murió en 1959) pero cuya música presenta una progresión melódica, armónica y rítmica verdaderamente irresistible, y por supuesto 100% checa.

Bohuslav Martinů
Bohuslav Martinů

La música de Martinu es a la vez accesible (siempre dentro de la tonalidad) pero a la vez compleja: con numerosas modulaciones armónicas, sutiles cromatismos y gran variedad rítmica. Como muchos de sus contemporáneos, se interesó por el Jazz, y eso se nota en algunas de sus composiciones, como por ejemplo, la suite de Jazz o este Foxtrot un poco gamberro (y con aires de acompñanamiento de película muda):


Sin embargo, sus mejores obras son las que se destilan los grandes y profundos desarrollos armónicos y melódicos: sus sinfonías, el segundo concierto para violín, o los frescos de Piero de la Francesca. Aquí os dejo algunos ejemplos de cada uno de ellos:



Música para descubrir y para disfrutar.